Ir al contenido principal

Entradas

Los ojos grandes - relato solicitado para una actividad

Qué grande soy. Empecé primer grado y ya sé dibujar y ya sé escribir mi nombre y mi apellido. El primer día la seño nos pidió que dibujáramos a nuestra familia. Yo lo dibujé a mi papá más grande, a mi mamá más bajita y a mí grande, porque ya soy grande, y entiendo muchas cosas que los nenes de jardín no saben. La seño nos pide fotos de nuestras familias para pegarlas al lado de los dibujos. Ahí me mira, mira a mis papás, me mira a mí. No entiendo por qué pone esa cara, con ojos grandes. Yo pienso que nos vemos lindos. -La seño me pide una foto donde esté yo de bebé. -le digo a mi mamá. Mi mamá pone los ojos igual de grandes que la seño. ¿Qué significa esa cara? Mamá dice que no tiene fotos mías de cuando yo era bebé, que se quemaron en un incendio. Yo me pongo triste. Mi mamá me dice que no piense en esas cosas. A escondidas un día me puse a revolver las cajas de los grandes, no podía ser que no haya fotos mías de bebé. ¿Seré adoptada? Ya soy grande para saber ciertas cosas. Los
Entradas recientes

La conflictiva poesía mapurbe de David Aniñir

La conflictiva poesía mapurbe de David Aniñir Alicia Edith Mella David Aniñir, poeta mapurbe y obrero de la construcción, reside en la periferia de Santiago de Chile. En 1969 su madre María migra desde el sur a la capital, donde conoce a Pedro, el padre de nuestro poeta. Producto de la dictadura y los problemas económicos que lo aquejaban, el padre de David se ahorca con una manguera. La madre debe hacerse cargo de David y sus dos hermanos. Estas circunstancias socioeconómicas marcan la vida y la producción del poeta. Aniñir reconoce el origen de su condición social y la necesidad de migrar de sus padres directamente en el avasallamiento ejercido por el Estado chileno y las transnacionales [1] sobre los territorios mapuches, especialmente los del sur. El escritor se hace parte de la tradición de lucha que caracteriza al pueblo mapuche y que tiene su expresión literaria en escritores como Elicura Chihuailaf, entre otros; pero no lo hace como ellos desde una poesía evocativa del

Poesía palestina de combate

Hoy terminé de leer la antología Poesía palestina de combate. El libro apareció originalmente en Francia. Se tradujo al castellano en Cuba en 1976 y luego la editorial argentina Nuestra América lo edita en 2003. Yo tengo la edición 2014, la primera de la colección No solo palabras. Esta obra reúne poemas de poetas palestinos comprometidos con la causa de su nación, ocupada por Israel desde la creación de ese estado sionista. Se trata de apenas una muestra ya que por las aclaraciones que aparecen en el libro, no se sabe demasiado sobre los escritores. Sin embargo de los que más se sabe se da una breve reseña, sobre su activismo político, encarcelamientos, si han sido exiliados o no, profesión, y no mucho más. La selección de poemas deja ver la realidad del pueblo palestino desde 1948 hasta los años 70 aproximadamente. A través de estos años se desarrollan varios hitos: la creación del Estado de Israel en Palestina en 1948, el asesinato de un poeta popular en 1950, la “revolución egipc

Lo monstruoso en la Phaedra de Sarlinga

En este post publico un trabajo que hice para la universidad, sobre una obra de teatro aún no estrenada. Me permitió pensar cuestiones políticas sobre la crisis migratoria en ciernes. No es un análisis político completo, sino aproximaciones que me permitió la experiencia de ir a observar ensayos de Phaedra de Luis Sarlinga. Lengua y literatura griega I – Cursado 2015 Estudiante: Alicia Edith Mella Lo monstruoso en la Phaedra de Luis Sarlinga Luis Sarlinga en torno a Phaedra En el marco de las VI Jornadas de las Dramaturgias de la Norpatagonia Argentina, Luis Sarlinga junto a estudiantes de Lengua y literatura griega de la UNCo conformaron un módulo en el cual se entrevistó al dramaturgo. Muchas de las preguntas estuvieron dirigidas hacia saber cuál fue la motivación de Sarlinga para realizar ciertas elecciones en torno a la obra Phaedra: ¿Por qué elige tragedias griegas? ¿En qué piensa cuando elige a los actores?  ¿Por qué pone el eje en Fedra y no en Hipólito? A muchas de esta

Hipólito de Eurípides: Lo amazónico ayer y hoy

Hipólito de Eurípides Lo amazónico ayer y hoy ¿Por qué Eurípides decide ponerle el nombre Hipólito a su obra y no Fedra , por ejemplo? Una razón atendible puede ser el hecho de que Hipólito es el primero en “desencajar” con el rol que se espera de él. Él debe hacer un pasaje al mundo adulto y civilizado dejando de adorar exclusivamente a Artemisa. Debe casarse, tener descendencia y rendir culto a Afrodita. Además tiene la obligación de  cumplir con su deber político como hijo del monarca Teseo y gobernar. Sin embargo nada de esto ocurre. Hipólito al no cumplir con el mandato social provoca el enojo de la diosa Afrodita que hurga un plan para castigarlo por su hamartía y este es el factor que desencadena toda la tragedia . El personaje Hipólito que construye Eurípides es un sujeto que vive en la frontera entre dos mundos: el mundo de la polis y el mundo de la naturaleza (lo que para los griegos representaría lo salvaje, la barbarie) pero no hay que olvidar que ambos mund

La valija del docente (algunos consejos antes de entrar al aula)

La valija del docente (algunos consejos antes de entrar al aula) Alicia Mella Hay quienes dicen que cuando un docente entra al aula, entra desnudo, sin protección alguna frente a la mirada nada complaciente de los alumnos. Yo pienso, sin embargo, que como docentes deberíamos entrar al aula portando una valija de conocimientos de distinta índole, que nos permita desarrollar las tareas de enseñanza sin temores infundados, y que debería ser suficiente herramienta para perder la inseguridad que invade a más de un neófito en la profesión. Además, no se trata de llevar consigo una caja de Pandora que al abrirse provoque el caos. Como docentes precisamos de distintos saberes, entre ellos también el de organizar los saberes. ¿Qué deben saber los docentes sobre la enseñanza?, se pregunta Philip Jackson, o cuáles son los requerimientos epistémicos de la enseñanza como método, como un modo de hacer las cosas. Afirma que para enseñar se necesita conocimiento de métodos y de contenidos d

¿Qué ganamos las mujeres con el boom de Vaca Muerta?

A un año del pacto YPF-Chevron ¿Qué ganamos las mujeres con el boom de Vaca Muerta? Los políticos patronales como Scioli, Macri, Cobos, Massa y Sapag se pasean en helicóptero por Vaca Muerta mientras hablan del supuesto progreso que traerán los cuantiosos contratos con las petroleras como la multinacional Chevron, pero nada dicen sobre las consecuencias que esto traerá sobre las vidas de la población y de las mujeres en particular. El boom de Vaca Muerta es el boom de la trata y la prostitución en la Patagonia. El Estado como garante y cómplice de las redes de trata Ya en el 2010, antes de que se descubrieran los grandes yacimientos petrolíferos como Vaca Muerta, el Observatorio Petrolero del Sur (OPS) realizó un estudio alertando sobre esta situación alarmante para las mujeres. Mercedes Assorati, coordinadora general del programa Esclavitud Cero, denunció que el problema de la trata y la prostitución en el sur tiene una raíz histórica que nace junto con la industria pe