Ir al contenido principal

Los limoneros: una película para pensar en la mujer palestina


Los limoneros: una película para pensar en la mujer palestina


Mientras escribo esta reseña hay una tregua de cinco días para que miles de palestinos desplazados de sus territorios se provean de alimentos y busquen refugio. Espero que Israel no rompa la tregua como ha hecho en otras oportunidades desde que empezó con su operación Margen Protector. Por mientras, escribo, imaginándome el espanto de mis hermanos de clase palestinos, escribo y eso me hace una mujer afortunada porque sé escribir, porque puedo asistir a una universidad, porque tengo salud, porque tengo una casa y sobre todo porque no se escuchan aviones, sirenas o bombardeos amenazando mi  vida. Allá en Palestina ni casas ni escuelas ni hospitales se salvan de los ataques Israelíes.

En la película Los limoneros, galardonada con el Premio del Público en el Festival de Berlín 2007, nada de esto aparece si no es por leves insinuaciones, a pesar de que el conflicto palestino-israelí aparezca  como trasfondo de lo que ocurre en la película. Se trata de una historia cándida pero verosímil, de una mujer viuda palestina llamada Salma que vive en la frontera con Israel y cuyo único sustento es el limonero que ha heredado de su padre. Tiene la mala suerte de que el ministro de defensa israelí se mude frente a su limonar. Entonces el ejército no duda en querer cortar los limoneros para preservar la seguridad del ministro. Salma no permitirá que esto suceda y comienza, junto a su abogado, un camino de lucha por preservar lo que es suyo. Del otro lado del cerco la mujer del ministro de defensa, Mira Navon, entra en contradicción con su propia vida al ver el sufrimiento de la mujer palestina.   

Quizá lo más interesante  de la película es que permite pensar cómo es la vida de las mujeres palestinas. Salma, la protagonista, no sólo es víctima del Estado de Israel que le quiere cortar su único medio de vida, sino que además enfrenta situaciones de machismo por parte de sus compatriotas varones que ven mal su relación con su abogado, más aun teniendo en cuenta que él tiene la edad de su propio hijo. Tampoco las autoridades palestinas le brindan apoyo ya que las leyes son teocráticas y en muchos casos la mujer es tratada como menor de edad, necesitando siempre de un tutor varón para realizar trámites.

Por otro lado tenemos a la mujer israelí, de clase alta, Mira Navon, que aunque siente contradicciones e incluso simpatía por la mujer palestina, queda atrapada en la comodidad de su clase. No se juega hasta el final por ayudar a la mujer palestina. Aunque la intención del director parece ser la de mostrar que ambas mujeres “están unidas por un lazo invisible”, la verdad es que el género las une pero la clase las separa.

Los limoneros es una película realizada tanto por palestinos como por israelitas, dirigida por un director israelí, Eran Riklis, con una guionista palestina y actores palestinos (provenientes de Cisjordania), israelíes y palestino-israelíes. Sin embargo esto se da en el marco de que Israel mantiene una política de hostigamiento en Gaza, mientras que en Cisjordania permite que florezcan los negocios de la burguesía (Ver Ideas de Izquierda 12, “Gaza. Postales de (otra) masacre impune”). El director intenta contar una historia que muestre la injusticia hasta el borde de la locura en el Oriente próximo, pero lo hace mostrando un caso de la vida cotidiana que busca ser resuelto por vías pacíficas, apelando de corte en corte. Deja de lado el drama de la ocupación y el genocidio que lleva a cabo Israel sobre territorio palestino. Además construye personajes solitarios sin apostar a que es posible la unidad y la organización para luchar y vencer, y de esta manera desconoce la resistencia palestina. A pesar de las limitaciones que plantea, Los limoneros es una película que invita a reflexionar sobre el conflicto palestino-israelí y la situación de las mujeres en particular.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre héroes y tumbas/ Reseña y comentario

Sobre héroes y tumbas Autor: Ernesto Sabato Año de publicación: 1961 Lugar: Buenos Aires, Argentina. Pensaba hacer una reseña pero encontré esta que me gustó mucho, y luego voy a hacer un comentario personal: Alejandra mata a su padre de dos disparos y después se deja quemar junto a él en el extraño mirador que habitaba. Alejandra es la descendiente de una vieja familia argentina que tuvo gran relevancia en la formación de la patria. Antes de morir, Fernando Vidal Olmos esconde un extraño "Informe sobre ciegos". Martín del Castillo, cuenta incrédulo y confundido a Bruno la historia de su turbia y extraña relación con Alejandra, mientras Bruno piensa y vive martirizado, observando el mundo que le rodea, por su relación con Georgina, la madre de Alejandra. Más de cien años atrás, el general Juan Galo Lavalle marcha con los restos de su ejército, sin rendirse, ante los ojos incrédulos de sus hombres. Entre ellos está el joven Celedonio Olmos, antepasado de Fern...

FaSinPat FABRICA SIN PATRONES (Ex Zanon) - Documentales

Antes de que la ley S.O.P.A. o alguna otra ley nefasta nos deje sin la posibilidad de compartir estos materiales, quiero dejarles estos enlaces de documentales que se han hecho sobre Fa.Sin.Pat (Ex Zanon). Aprovechando que el año pasado se cumplieron 10 años de gestión obrera. Además de estos videos que compartiré pueden encontrar más material sobre la historia de esta fábrica que está dirigida por obreros hace ya 10 años, en  la página de TV PTS . ZANON ES UN EJEMPLO DE TRABAJO Y LIBERTAD VIVA LA LUCHA DE ZANON! QUE VIVA EL CONTROL OBRERO! CORAZON DE FABRICA Corazón de Fábrica. Una historia documental sobre la lucha de los trabajadores de la fábrica Zanon, hoy Fasinpat. El film es de Ernesto Ardito y Virna Molina FASINPAT - Fábrica sin patrón  En el año 2004 se estrena un documental de 68 minutos de duración sobre la historia de FaSinPat. Fue producido y dirigido por el cineasta italiano Daniele Incalcaterra. Inesperadamente tomó una postura innovadora d...

Cine: Hoy René Laloux

Hola, las pelis de este señor, que conocí ayer, me parecen sencillamente unas obras de arte. Así que quiero compartirlas acá con ustedes.