Ir al contenido principal

El fantasma de Canterville - Primer acercamiento a Oscar Wilde

A veces me da vergüenza admitir que siendo estudiante de Letras, y habiendo empezado este año el camino de la docencia, aún hay un montón de lecturas que no tengo encima. Lecturas que para muchos son básicas, no las tengo. Así que aparte de leer marxismo, filosofía y lo de la facultad, también tengo que leer literatura juvenil. Lo que agarré hoy fue El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde.


Oscar Wilde (1854-1900) fue un escritor inglés que vivió en la época victoriana, a la cual detestaba, ya que tras un manto de puritanismo se ocultaba la hipocrecía y la doble moral de la burguesía que estaba en ascenso desde la Revolución Industrial. La burguesía cultivaba los valores cristianos, de la austeridad y del puritanismo, propagando la idea de que esta era la forma de conducirse para alcanzar el éxito y el progreso. Estos valores de la burguesía fueron copiados incluso por la aristocracia.

Contra todo esto Wilde se oponía. Se vestía y vivía de manera extravagante, llegando a ser muy popular, tras haber realizado conferencias en diversos países. Se puede criticar de él su filosofía que raya entre el anarquismo y un marcado individualismo, además de su concepción artística, del arte por el arte. Esta teoría del arte por el arte se basa en que el arte no tiene utilidad, no tiene un fin más allá de lo estético. Esta concepción es la de un arte que no se compromete con lo social.  Sin embargo, rescato de este autor su tenacidad para oponerse al orden de cosas, que lo llevó incluso a caer preso, acusado por "sodomita". Lástima que a último momento se haya convertido al catolicismo...

El fantasma de Canterville es una mini novela, una parodia de novela gótica (o de terror). Es la historia de una familia estadounidense que se muda al castillo de Canterville, donde habita un fantasma hace 300 años. El fantasma intenta aterrorizar a la familia, pero éstos no se aterrorizan, por el contrario, se burlan de él. Finalmente gracias al "amor" de Virginia, la hija adolescente de la familia, el fantasma puede "morir" del todo, y descansar en paz.

Hay dos aspectos que me gustaría señalar. En primer lugar, la familia representa a la burguesía en ascenso. Son una familia yanqui, que confia en el progreso, en la ciencia, en las novedades. Por eso muchas veces para combatir al fantasma usan productos como quitamanchas, crema para que las cadenas no hagan ruido, etc. Wilde demuestra, con ironía, que la burguesía descree de lo "espiritual", representado por el fantasma, y que pone su confianza sólo en lo "material", el dinero, las mercancías.

En segundo lugar, el otro aspecto para resaltar es lo que representa el fantasma de Canterville. El fantasma para asustar utiliza disfraces, tal como si fuera el personaje de una obra de teatro. También se esmera en pintar una mancha de sangre. En este sentido el fantasma representa al arte, al cual la burguesía no le da lugar, ya que sólo se interesa por lo material. A diferencia de las novelas góticas el fantasma no causa terror, está ridiculizado, parodiado. De esta manera Wilde hace una crítica tanto a la burguesía como al romanticismo y a las novelas góticas.

Desde otra mirada, como la de Charli García, podríamos interpretar que el fantasma representa a todos los "invisibles", a todos los oprimidos de este sistema, que somos ofendidos y burlados cada día. La canción, compuesta por Charli, ha cobrado más popularidad de la mano de León Gieco. Durante la dictadura incluso fue censurada.





* Una novela que tengo que leer ahora es El retrato de Dorian Gray.
* Hay varias versiones cinematográficas de El fantasma de Canterville: hay una de 1944 que es una versión muy libre y no me gusta. También hay una de 1986. Acá les voy a dejar el link de dos. Primero una versión en dibujos animados, hecha en la Rusia de 1970. Después la versión más moderna, de 1996.





Comentarios

Publicar un comentario

Tu aporte es valioso para seguir mejorando. Comenta aquí:

Entradas populares de este blog

Sobre héroes y tumbas/ Reseña y comentario

Sobre héroes y tumbas Autor: Ernesto Sabato Año de publicación: 1961 Lugar: Buenos Aires, Argentina. Pensaba hacer una reseña pero encontré esta que me gustó mucho, y luego voy a hacer un comentario personal: Alejandra mata a su padre de dos disparos y después se deja quemar junto a él en el extraño mirador que habitaba. Alejandra es la descendiente de una vieja familia argentina que tuvo gran relevancia en la formación de la patria. Antes de morir, Fernando Vidal Olmos esconde un extraño "Informe sobre ciegos". Martín del Castillo, cuenta incrédulo y confundido a Bruno la historia de su turbia y extraña relación con Alejandra, mientras Bruno piensa y vive martirizado, observando el mundo que le rodea, por su relación con Georgina, la madre de Alejandra. Más de cien años atrás, el general Juan Galo Lavalle marcha con los restos de su ejército, sin rendirse, ante los ojos incrédulos de sus hombres. Entre ellos está el joven Celedonio Olmos, antepasado de Fern...

FaSinPat FABRICA SIN PATRONES (Ex Zanon) - Documentales

Antes de que la ley S.O.P.A. o alguna otra ley nefasta nos deje sin la posibilidad de compartir estos materiales, quiero dejarles estos enlaces de documentales que se han hecho sobre Fa.Sin.Pat (Ex Zanon). Aprovechando que el año pasado se cumplieron 10 años de gestión obrera. Además de estos videos que compartiré pueden encontrar más material sobre la historia de esta fábrica que está dirigida por obreros hace ya 10 años, en  la página de TV PTS . ZANON ES UN EJEMPLO DE TRABAJO Y LIBERTAD VIVA LA LUCHA DE ZANON! QUE VIVA EL CONTROL OBRERO! CORAZON DE FABRICA Corazón de Fábrica. Una historia documental sobre la lucha de los trabajadores de la fábrica Zanon, hoy Fasinpat. El film es de Ernesto Ardito y Virna Molina FASINPAT - Fábrica sin patrón  En el año 2004 se estrena un documental de 68 minutos de duración sobre la historia de FaSinPat. Fue producido y dirigido por el cineasta italiano Daniele Incalcaterra. Inesperadamente tomó una postura innovadora d...

Cine: Hoy René Laloux

Hola, las pelis de este señor, que conocí ayer, me parecen sencillamente unas obras de arte. Así que quiero compartirlas acá con ustedes.